El informe Petras veinte años después: padres, hijos y nietos en una sociedad dual
Resumen
El Informe Petras, publicado en 1996 en la revista Ajoblanco, describe un progresivo debilitamiento de los vínculos entre los jóvenes en los noventa y la generación de sus padres. La disparidad de las condiciones de vida, entornos de trabajo, y perspectivas de futuro hacen que los padres piensen en sus hijos como una generación mimada y los jóvenes añoren la seguridad de sus padres pero rechacen la cultura del trabajo del franquismo. Una ruptura entre generaciones representada en un mercado laboral dual y en culturas y actitudes muy diferentes en relación tanto al trabajo como al desarrollo de una cultura cívica o participación ciudadana. En este texto se invita, con las debidas precauciones, a la relectura del Informe veinte años después, en los que la flexibilidad ha sido la dirección única y la dualidad la seña de identidad del mercado de trabajo español, con una nueva generación de jóvenes (los nietos) como protagonistas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Petras, J. 1996. “Padres - Hijos. Dos generaciones de trabajadores españoles” Ajoblanco, número especial (verano): 12-82.
Castillo, J.J.: 1998. A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos.
Politikon (coord.). 2017. El muro invisible. Las dificultades de ser joven en España. Madrid: Penguin Random House.
Martín Criado, E. 1998. Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
Martín Criado, E. 2018. “Juventud y educación: cuestión de clase”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15: r1501.
Sennett, R: 1998. La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.